jueves, 1 de junio de 2017

Sí, el cerebro de un psicópata es diferente.

>> La sensación de placer que sienten estas personas cuando se libera dopamina es mayor que la de alguien normal.

Hace ya algún tiempo me enviaron el siguiente e-mail: «Lee esta pregunta e intenta encontrar una respuesta, y después mira el resultado final. No es una pregunta trampa. Ten en cuenta que ninguna frase tiene doble sentido.
Una mujer, mientras asistía al funeral de su madre, vio a un hombre que no conocía. Pensó que era el hombre de su vida, tanto que se enamoró de él en aquel momento, pero no le pidió ni nombre ni teléfono y ya no pudo verlo de nuevo. Unos días más tarde, esta mujer mató a su hermana. ¿Por qué cometió este asesinato?»
Estuve dándole vueltas al texto durante unos segundos, al cabo de los cuales llegué a la conclusión de que era probable que el desconocido fuese el novio de su hermana. ¿Qué otra explicación podía haber? Cuando miré la respuesta me quedé atónito: «Al cometer el asesinato la mujer esperaba que el hombre apareciera de nuevo en el funeral de su hermana». La respuesta era sorprendente, tan sólo podía ser de un psicópata.

Un cerebro diferente

El cerebro de los psicópatas despierta al menos curiosidad. El séptimo arte se ha encargado de mostrarnos cómo actúa un psicópata. Seguro que a más de uno se le paralizó la respiración durante unas décimas de segundo con Hannibal Lecter, Norman Bates, John Doe o Alex Delarge. Ahora bien, ¿su cerebro es diferente al nuestro? Los científicos lo tienen meridianamente claro, es distinto tanto desde un punto de vista estructural como biológico.
Un grupo de científicos del Instituto de Psiquiatría del Kings College de Londres ha comprobado que el cerebro de los psicópatas muestra menor actividad eléctrica en ciertas áreas cerebrales, aquellas que se encargan de evaluar las emociones a las expresiones faciales. Para llegar a esta conclusión realizaron un estudio en el que mostraban a seis psicópatas y a nueve individuos sanos imágenes de rostros con distintas emociones. La actividad cerebral de todos los participantes se incrementó en aquellas áreas que se encuentran involucradas en el procesamientos de expresiones cuando se les mostraba caras felices, en contraste con rostros neutrales, si bien, esta actividad fue menor en el grupo de los psicópatas.
Las diferencias se hicieron más llamativas entre los dos grupos del estudio cuando se les mostraron rostros atemorizados. Las personas sanas incrementaron la actividad cerebral mientras que los psicópatas tuvieron una disminución de la misma.
En otro estudio se analizó mediante resonancia magnética el cerebro de criminales psicópatas condenados por homicidio, violación con estrangulación o intento de asesinato. Los investigadores observaron que había ciertas alteraciones estructurales, especialmente en dos zonas, en el fascículo uncinado, que conecta con la amígdala –una zona relacionada con las emociones y el miedo- y la corteza orbitofrontal, que se encarga de la toma de decisiones.

Alteraciones en los circuitos de recompensa

Los psicópatas llevan a cabo acciones que les proporcionen satisfacción sin tener en cuenta los daños sobre terceros y los peligros que se puedan derivar de sus acciones. Esto hace que este grupo de personas interactúe con otras como si se tratase de simples objetos. Su cerebro tiene alterado el sistema de recompensa, más concretamente, tienen una hiperreacción ante la dopamina, es decir, la sensación de placer que tiene cuando se libera esta sustancia es mayor que en un cerebro normal. Esta alteración bioquímica es la que les impulsa a buscar a tener una recompensa a toda costa.
Por otra parte, hay que tener en cuenta que no todos los psicópatas son asesinos en serie. Su alteración cognitiva no les lleva necesariamente a cometer el mal, lo que sí hacen es actuar en su propio beneficio. Para conseguirlo tienen determinadas cualidades que les ayudan a obtenerlo, en general, son inteligentes, encantadores, capaces de superar situaciones de estrés sin marcado nerviosismo, muestran dificultades para aprender de la experiencia y suelen tener una vida sexual poco estable e impersonal.
  1. ¿Crees que es un avance importante para entender la conducta del ser humano y el entendimiento de éste o es simple curiosidad?
  2. Desde tu punto de vista, ¿las conductas del ser humano se basan solo en reacciones biológicas (ya sean químicas o no) como la conexión entre neuronas o las secreción de hormonas?
  • A mi parecer es un descubrimiento importante para comenzar a entender las acciones del ser humano. Teniendo en cuenta la diversidad de personalidades, conductas y modos de pensar de la humanidad en general, creo que establecer un patrón (aunque todavía inexacto) es algo muy positivo. El estudio de gente como psicópatas me parece interesante ya que son personas como nosotros pero tienen una forma de actuar muy distinta. Es improbable que a una persona se le pase por la cabeza matar a su hermana para ver a su amor platónico en el funeral. El encontrar la causa de estas anomalías puede ser el comienzo del desarrollo en el estudio antropológico y sociológico de este sector. Además, creo que entender como funciona el cerebro de un psicópata podría ayudar a su rehabilitación y al juicio sobre éste en el caso de que cometa un crimen.
  • El ser humano es, a día de hoy, el único animal racional. Capaz de razonar. Entiende el concepto de libertad y lo busca, tiene unos principios morales y no se deja guiar únicamente por el instinto. Además siente y exterioriza esos sentimientos. Me gustaría afirmar que no se basan solo en procesos biológicos porque creo que es bastante triste que la complejidad de dichas acciones esté subordinada a la complejidad de nuestro cerebro y las conexiones entre nuestras neuronas. Ésto significaría que somos únicamente materia, que creíamos tener una inteligencia infinita capaz de descubrir en un futuro las leyes físicas de la naturaleza y lo único que conseguiríamos con ello es descifrar la composición del ser humano. Tener el conocimiento absoluto siendo parte de ese conocimiento. Quiero pensar que somos mucho más que materia, pero realmente, no lo sé.

5 comentarios:

  1. 1. En mi opinión, pienso que este tipo de avances si que son importantes. Ayudan a comprender el comportamiento del cerebro humano (que no es sencillo precisamente). El estudio de la mente del ser humano nos permite conocer el origen de este tipo de problemas, y por ello conseguir hallar remedios a estas conductas. El origen de este tipo de problemas, suele darse en la niñez, y es ahí donde, por ejemplo, se podrían dar charlas didácticas (tanto a niños como a educadores) para tratar de cortar desde la raíz, a partir de este mismo estudio. Este avance también podría ayudar en el ámbito psicológico donde se podrían analizar, detectar e incluso ayudar a los propios psicópatas, antes de que ocurra un mal mayor. Además, es importante para evitar y conocer a personas con estos problemas, antes de que puedan realizar un mal mayor.

    2. Opino que los seres humanos siguen siendo animales, aunque racionales, y si que se trata de una serie de impulsos que los mueven. Sin embargo, no se puede decir que solo estos compongan a la especie en sí. El ser humano, a diferencia de otros animales, es racional, y desde que nace va aprendiendo y forjando una personalidad y comportamiento único según la cultura y las personas que le rodean. Esto provoca que cada ser humano tenga una singularidad y sea diferente al resto, sin existir dos humanos iguales. Siendo esto verdad, el ser humano no puede ser simple materia, ya que entonces nada nos diferenciaría unos de otros, a un nivel más propio. En el caso de esta noticia, se puede observar como unos simples cambios en el comportamiento del cerebro, pueden producir que una persona sea psicópata o no, y personalmente no creo que esto sea debido a una mutación simplemente, sino que al crecer la persona ha experimentado una serie de circunstancias que los han convertido en eso (de nuevo, siendo único y diferente a cualquier otro humano).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy completamente de acuerdo en todo lo que argumentas. De hecho creo que has sabido concretar muchos de mis pensamientos en un solo comentario. ¡Gracias!

      Eliminar
    2. También me ha parecido un muy buen comentario.

      Eliminar
  2. 1. En mi opinión, esto me resulta un gran avance en la investigación del comportamiento humano ya que ayuda a conocer mas acerca de una de las cosas mas complejas y misteriosas, el cerebro humano, el motor y responsable de todas nuestras acciones y conductas y sobre todo de porque actuamos como actuamos. Ademas pienso que este avance puede ayudar mucho sobre todo en el ámbito de la medicina como por ejemplo en la psicología, asi que si, me parece un gran e interesante avance.

    ResponderEliminar
  3. 2. Creo que no porque el comportamiento humano no solo son causas de causas biológicas o anatómicas si no que también tiene un origen que tiene lugar en las experiencias vividas sobre todo en la niñez la cual es la etapa en la que el ser humano queda mas marcado, y donde se empieza a formar su personalidad en el futuro, por ejemplo, un niño que ha crecido en un ambiente violento o conflictivo, puede que de adulto tenga comportamientos violentos o una personalidad propia de tal ambiente. Por lo que pienso que el comportamiento humano no es solo causa de reacciones biológicas si no que también están ligadas a las experiencias y al ambiente en el que se rodee.

    ResponderEliminar