jueves, 1 de junio de 2017

El "borrado" genético, primer paso para trasplantes de cerdo a humano.

RESUMEN

El principal problema de la donación de órganos es que la demanda siempre es mayor que la oferta. Una de las soluciones propuestas es la implantación de órganos de cerdos en personas. Esta práctica, hasta ahora, tenía una dificultad añadida ya que estos animales poseen en su genoma retrovirus, mucho más difíciles de eliminar que los virus convencionales ya que al estar integrados en el genoma, pueden reactivarse una vez hecho el trasplante. 
Sin embargo, en Harvard han inactivado los retrovirus mencionados anteriormente a través de la modificación genómica. Para ello, se ha utilizado la técnica crispr y tras un intensa investigación acerca del número de genomas retrovirales en el genoma porcino (62) y del tipo al que pertencen.
El logro importante es el haber eliminado un número tan elevado de una sola vez. Esto ha ocurrido gracias a que los retrovirus poseen una estructura común que posee siempre un centro catalítico de la enzima polimerasa (gestiona el ciclo del virus) sobre la que han actuado, 
La técnica crispr es un avance importantísimo para la cura de enfermedades genéticas o la modificación de secuencias genéticas. Los resultados de este descubrimiento no van a ser inmediatos, pero son un imporatne paso para el desarrollo de los xenotrasplantes.




TEMA Y TIPO DE TEXTO

El texto es un expositivo-arguentativo ya que aunque el fin último del artículo sea informar, utiliza un lenguaje muy valorativo. Trata un tema (el desarrollo en trasplantes de tejido porcino a humanos y las técnicas que se utilizan para ello) que por su actualidad puede resultar atractivo para el lector.




TESIS U OPINIÓN DEL AUTOR

El autor pretende (aunque no se muestre directamente) destacar y alabar el trabajo realizado por parte de estos científicos. Mostrar el gran logro que ha conseguido y transmitir esa admiración que siente hacia ellos al recto de los lectores.



ADECUACIÓN DEL TÍTULO

A mi parecer, el título es acertado ya que resume el tema del artículo utilizando un lenguaje estándar (sin tecnicismos acerca de la ingeniería genética) que todo el mundo puede entender y focalizando la atención en los dos aspectos más importantes del texto.



OPINIÓN PERSONAL

A mi parecer el uso que se le da a la ingeniería genética en este caso es uno de los mejores usos que puede darse a estas técnicas. Salvo la posibilidad de que se le haga daño al animal en el estudio o aplicación de la ingeniería genética creo que todo lo que ofrece este descubrimiento es positivo. Puede considerarse negativo el que es una técnica novedosa y por tanto no se conocen las consecuencias que ésta pueda conllevar en un futuro por lo que habría que regularla y hacer un seguimiento exhaustivo. 
En todos los demás aspectos las ventajas se imponen a las desventajas. El poder ayudar a miles de personas sin que nadie sufra daño alguno es una idea maravillosa. 
Ojalá que se pueda avanzar en la investigación y que se lleve a cabo, sin quedarse únicamente en una idea o un descubrimiento estancado.





PELÍCULA GATTACA.

ARGUMENTO

Gattaca es una película futurista que nos presenta una sociedad basada en la validez genética de los habitantes de la misma. El desarrollo en la ingeniería genética ha permitido el poder engendrar individuos con características predeterminadas, con muy bajas o inexistentes tendencias a lo que ellos consideran negativo, el alcoholismo o enfermedades cardiacas, por ejemplo. Vicent (el protagonista) es uno de los pocos seres humanos que han sido concebidos naturalmente por lo que es considerado un no válido (además posee una gran probabilidad de sufrir problema de corazón). Desde pequeño su sueño siempre ha sido salir del planeta, ser astronauta. Convive con su hermano, engendrado artificialmente en casa de sus padres hasta que un día, el protagonista gana a este en un juego particular que tienen y le salva la vida. Tras irse de casa sufre la precariedad que asola a los no válidos simplemente por ser inferiores genéticamente. Ejerce diversos trabajos hasta que conoce a un hombre que media con Jerome, un deportista genéticamente válido que se quedó paralítico, y suplanta a éste. Ingresa en Gattaca con la identidad de Jerome, escalando hasta convertirse en un candidato para viajar al espacio. Durante la película asesinan a un miembro de la empresa y se observan los diferentes métodos que tiene el protagonista para no ser descubierto. Al final, Vicent cumple su sueño y viaja al espacio.

OPINIÓN PERSONAL

A mi parecer la película podría ser la estampa de una sociedad futura, ya que debido a los avances tecnológicos y en el estudio genético la gente podría modificar su concepción acerca de la persona y lo que ésta significa. Los problemas éticos que actualmente presenta la ingeniería genética se justifican con el pensamiento de que se puede llegar a una sociedad como la de Gattaca.
Mi opinión es que la película esconde un mensaje muy positivo ya que el argumento no está basado en el determinismo. Aparentemente, Vicent está determinado por su condición de no válido, pero ésto no es lo que ocurre ya que logra cumplir su sueño a través de perseverancia, disciplina y ayuda de su entorno.
Otro de los aspectos que me gustaría comentar acerca de la película es la discriminación que sufren las personas no válidas. Creo que nuestra mayor preocupación debería ser evitar todo tipo de discriminación. Este tipo de discriminación es equiparable al racismo o a la diferenciación entre esclavos y ciudadanos de la Antigua Roma. La limitación o la impermeabilidad entre los no válidos y válidos es cruel y el que se burle en la trama de la película, como he dicho antes, me ha agradado mucho. A mi parecer, una sociedad debería perseguir la igualdad y la equidad en los derechos de todos los participantes del funcionamiento de la propia sociedad.
La película me ha gustado, desde mi punto de vista, el mensaje que transmite es muy interesante y digno de analizar. Además, la contextualización de una sociedad estratificada por la validez genética y la creación de individuos con métodos artificiales, puede hacernos ver que en la actualidad el desarrollo genético es importante, pero es necesaria una reflexión filosófica acerca de los límites éticos del uso de dichos avances.

Sí, el cerebro de un psicópata es diferente.

>> La sensación de placer que sienten estas personas cuando se libera dopamina es mayor que la de alguien normal.

Hace ya algún tiempo me enviaron el siguiente e-mail: «Lee esta pregunta e intenta encontrar una respuesta, y después mira el resultado final. No es una pregunta trampa. Ten en cuenta que ninguna frase tiene doble sentido.
Una mujer, mientras asistía al funeral de su madre, vio a un hombre que no conocía. Pensó que era el hombre de su vida, tanto que se enamoró de él en aquel momento, pero no le pidió ni nombre ni teléfono y ya no pudo verlo de nuevo. Unos días más tarde, esta mujer mató a su hermana. ¿Por qué cometió este asesinato?»
Estuve dándole vueltas al texto durante unos segundos, al cabo de los cuales llegué a la conclusión de que era probable que el desconocido fuese el novio de su hermana. ¿Qué otra explicación podía haber? Cuando miré la respuesta me quedé atónito: «Al cometer el asesinato la mujer esperaba que el hombre apareciera de nuevo en el funeral de su hermana». La respuesta era sorprendente, tan sólo podía ser de un psicópata.

Un cerebro diferente

El cerebro de los psicópatas despierta al menos curiosidad. El séptimo arte se ha encargado de mostrarnos cómo actúa un psicópata. Seguro que a más de uno se le paralizó la respiración durante unas décimas de segundo con Hannibal Lecter, Norman Bates, John Doe o Alex Delarge. Ahora bien, ¿su cerebro es diferente al nuestro? Los científicos lo tienen meridianamente claro, es distinto tanto desde un punto de vista estructural como biológico.
Un grupo de científicos del Instituto de Psiquiatría del Kings College de Londres ha comprobado que el cerebro de los psicópatas muestra menor actividad eléctrica en ciertas áreas cerebrales, aquellas que se encargan de evaluar las emociones a las expresiones faciales. Para llegar a esta conclusión realizaron un estudio en el que mostraban a seis psicópatas y a nueve individuos sanos imágenes de rostros con distintas emociones. La actividad cerebral de todos los participantes se incrementó en aquellas áreas que se encuentran involucradas en el procesamientos de expresiones cuando se les mostraba caras felices, en contraste con rostros neutrales, si bien, esta actividad fue menor en el grupo de los psicópatas.
Las diferencias se hicieron más llamativas entre los dos grupos del estudio cuando se les mostraron rostros atemorizados. Las personas sanas incrementaron la actividad cerebral mientras que los psicópatas tuvieron una disminución de la misma.
En otro estudio se analizó mediante resonancia magnética el cerebro de criminales psicópatas condenados por homicidio, violación con estrangulación o intento de asesinato. Los investigadores observaron que había ciertas alteraciones estructurales, especialmente en dos zonas, en el fascículo uncinado, que conecta con la amígdala –una zona relacionada con las emociones y el miedo- y la corteza orbitofrontal, que se encarga de la toma de decisiones.

Alteraciones en los circuitos de recompensa

Los psicópatas llevan a cabo acciones que les proporcionen satisfacción sin tener en cuenta los daños sobre terceros y los peligros que se puedan derivar de sus acciones. Esto hace que este grupo de personas interactúe con otras como si se tratase de simples objetos. Su cerebro tiene alterado el sistema de recompensa, más concretamente, tienen una hiperreacción ante la dopamina, es decir, la sensación de placer que tiene cuando se libera esta sustancia es mayor que en un cerebro normal. Esta alteración bioquímica es la que les impulsa a buscar a tener una recompensa a toda costa.
Por otra parte, hay que tener en cuenta que no todos los psicópatas son asesinos en serie. Su alteración cognitiva no les lleva necesariamente a cometer el mal, lo que sí hacen es actuar en su propio beneficio. Para conseguirlo tienen determinadas cualidades que les ayudan a obtenerlo, en general, son inteligentes, encantadores, capaces de superar situaciones de estrés sin marcado nerviosismo, muestran dificultades para aprender de la experiencia y suelen tener una vida sexual poco estable e impersonal.
  1. ¿Crees que es un avance importante para entender la conducta del ser humano y el entendimiento de éste o es simple curiosidad?
  2. Desde tu punto de vista, ¿las conductas del ser humano se basan solo en reacciones biológicas (ya sean químicas o no) como la conexión entre neuronas o las secreción de hormonas?
  • A mi parecer es un descubrimiento importante para comenzar a entender las acciones del ser humano. Teniendo en cuenta la diversidad de personalidades, conductas y modos de pensar de la humanidad en general, creo que establecer un patrón (aunque todavía inexacto) es algo muy positivo. El estudio de gente como psicópatas me parece interesante ya que son personas como nosotros pero tienen una forma de actuar muy distinta. Es improbable que a una persona se le pase por la cabeza matar a su hermana para ver a su amor platónico en el funeral. El encontrar la causa de estas anomalías puede ser el comienzo del desarrollo en el estudio antropológico y sociológico de este sector. Además, creo que entender como funciona el cerebro de un psicópata podría ayudar a su rehabilitación y al juicio sobre éste en el caso de que cometa un crimen.
  • El ser humano es, a día de hoy, el único animal racional. Capaz de razonar. Entiende el concepto de libertad y lo busca, tiene unos principios morales y no se deja guiar únicamente por el instinto. Además siente y exterioriza esos sentimientos. Me gustaría afirmar que no se basan solo en procesos biológicos porque creo que es bastante triste que la complejidad de dichas acciones esté subordinada a la complejidad de nuestro cerebro y las conexiones entre nuestras neuronas. Ésto significaría que somos únicamente materia, que creíamos tener una inteligencia infinita capaz de descubrir en un futuro las leyes físicas de la naturaleza y lo único que conseguiríamos con ello es descifrar la composición del ser humano. Tener el conocimiento absoluto siendo parte de ese conocimiento. Quiero pensar que somos mucho más que materia, pero realmente, no lo sé.